La reunión convocada por el presidente de los Estados Unidos en Washington para debatir el tema nuclear fue bastante extraña. Un debate sobre el armamento nuclear que puede destruir todo el planeta se realizó sólo entre cuarenta y siete países elegidos a dedo por la Casa Blanca. Claro que esto no fue casual. La convocatoria por fuera de Naciones Unidas le permitió al presidente Barack Obama eludir un debate público con países que seguramente hubieran cuestionado su política nuclear y su carrera armamentista. No es casual que de América Latina los únicos convocados fueran Argentina, Brasil, Chile y México. Si bien es cierto que estos países han criticado y critican a Estados Unidos en muchos temas, no tienen el tono molesto y confrontativo que suelen tener Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Raúl Castro o Rafael Correa, para mencionar a algunos de los presidentes latinoamericanos que no fueron invitados. Tampoco estuvieron Irán y Corea del Norte, los países que más están en la mira de Washington por su política nuclear. Y al dejar afuera a la República Arabe Siria el presidente Obama se garantizaba que nadie cuestionaría con dureza al Estado de Israel, el único que ya tiene armamento nuclear en el Medio Oriente.
Por eso no extrañó que no hubiera voces disonantes cuando Obama señaló que la gran amenaza para la humanidad proviene de la “posibilidad” de que “redes terroristas” accedan a tecnología nuclear o de que “algunos” países -en clara referencia a Irán- la pudieran desarrollar. Fue interesante ver cómo la Cumbre dio por sentado que es un hecho “natural” y legítimo que las principales potencias puedan acaparar el armamento nuclear del planeta. Por eso no extrañó la sinceridad de Nicolás Sarkozy al afirmar que no renunciará a las armas nucleares de manera unilateral porque eso pondría en peligro la seguridad de Francia.
Estados Unidos es el único país que hasta ahora arrojó bombas atómicas sobre población civil. Seguramente muchos japoneses se habrán preguntado qué autoridad moral tiene para organizar este tipo de cumbres cuando todavía no pidió perdón por las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki.
viernes, 7 de mayo de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
Elecciones en Bolivia
Tiempos de construcción
Publicado en www.acciondigital.com.ar y www.pulsobolivia.com
Hasta hace poco tiempo Alvaro García Linera -un exquisito intelectual devenido vicepresidente- decía que en Bolivia existía un “empate catastrófico” con dos proyectos antagónicos en pugna sin que ninguno lograra imponerse. Por un lado estaba el bloque dominante neoliberal y por el otro un proyecto popular e indígena. Después del fracaso de la oposición para destituir a Evo Morales por la vía de una consulta popular en agosto 2008 (donde fue ratificado con el 67 por ciento de los votos) y su reelección en diciembre de 2009 con un aplastante 53 por ciento, se destrabó el empate y surgió claramente un vencedor, Evo Morales. Los partidos de la derecha están fragmentados, desmovilizados y atomizados en un parlamento donde el gobierno tiene la mayoría absoluta. La oposición de derecha regional, que se presentaba como “la otra mitad” de Bolivia con su famosa “Media Luna” y amenazaba con la secesión, en las últimas elecciones del 4 de abril quedó reducida sólo a los departamentos de Santa Cruz y Tarija, dos regiones importantes, pero sólo dos de nueve.
Hoy el MAS se ha consolidado como la única fuerza política de todo el país con capacidad de movilizar tanto en las ciudades como en las regiones del campo más remotas. Sin embargo, en muchas ciudades donde había tenido un aplastante triunfo en diciembre, sus candidatos fueron derrotados y triunfó nada más que en tres de las diez ciudades más importantes. Por otra parte perdió en La Paz, la ciudad más poblada y la capital política del país, después de una complicada e inexplicable disputa con el Movimiento Sin Miedo, un aliado de izquierda a quien despreció en estos últimos tiempos.
Estas elecciones reflejan también la creciente preocupación de los ciudadanos por los problemas locales y que no alcanza un proyecto de cambio nacional, por más radical que sea, si los que deben ejecutarlo en el nivel más primario no cuentan con el apoyo popular allí donde viven. Es verdad que las leyes generales se aprueban en el Congreso, pero la participación popular en el día a día es lo que puede garantizar la continuidad de un proceso que ya no se basa en la crítica sino en la construcción. Por cinco años no habrá elecciones en Bolivia. Ahora es el tiempo de construir, y eso es todavía mucho más difícil que ganar elecciones.
Publicado en www.acciondigital.com.ar y www.pulsobolivia.com
Hasta hace poco tiempo Alvaro García Linera -un exquisito intelectual devenido vicepresidente- decía que en Bolivia existía un “empate catastrófico” con dos proyectos antagónicos en pugna sin que ninguno lograra imponerse. Por un lado estaba el bloque dominante neoliberal y por el otro un proyecto popular e indígena. Después del fracaso de la oposición para destituir a Evo Morales por la vía de una consulta popular en agosto 2008 (donde fue ratificado con el 67 por ciento de los votos) y su reelección en diciembre de 2009 con un aplastante 53 por ciento, se destrabó el empate y surgió claramente un vencedor, Evo Morales. Los partidos de la derecha están fragmentados, desmovilizados y atomizados en un parlamento donde el gobierno tiene la mayoría absoluta. La oposición de derecha regional, que se presentaba como “la otra mitad” de Bolivia con su famosa “Media Luna” y amenazaba con la secesión, en las últimas elecciones del 4 de abril quedó reducida sólo a los departamentos de Santa Cruz y Tarija, dos regiones importantes, pero sólo dos de nueve.
Hoy el MAS se ha consolidado como la única fuerza política de todo el país con capacidad de movilizar tanto en las ciudades como en las regiones del campo más remotas. Sin embargo, en muchas ciudades donde había tenido un aplastante triunfo en diciembre, sus candidatos fueron derrotados y triunfó nada más que en tres de las diez ciudades más importantes. Por otra parte perdió en La Paz, la ciudad más poblada y la capital política del país, después de una complicada e inexplicable disputa con el Movimiento Sin Miedo, un aliado de izquierda a quien despreció en estos últimos tiempos.
Estas elecciones reflejan también la creciente preocupación de los ciudadanos por los problemas locales y que no alcanza un proyecto de cambio nacional, por más radical que sea, si los que deben ejecutarlo en el nivel más primario no cuentan con el apoyo popular allí donde viven. Es verdad que las leyes generales se aprueban en el Congreso, pero la participación popular en el día a día es lo que puede garantizar la continuidad de un proceso que ya no se basa en la crítica sino en la construcción. Por cinco años no habrá elecciones en Bolivia. Ahora es el tiempo de construir, y eso es todavía mucho más difícil que ganar elecciones.
martes, 30 de marzo de 2010
NUEVO LIBRO !!!
EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ - 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS (Ed. Capital Intelectual)
http://www.youtube.com/watch?v=jqTnPS9m_gQ
Este nuevo libro no es un libro teórico sobre el conflicto palestino-israelí sino el fruto de numerosos diálogos mantenidos durante años con las personas que se me acercan y buscan respuestas a tantas preguntas, desde las más simples hasta las más complejas.
¿Por qué un libro de preguntas y respuestas? Porque a veces se requieren respuestas sencillas para preguntas complejas. La idea es que encuentren en esta especie de guía introductoria algunas claves que permitan desentrañar las dudas más frecuentes. Este no es un libro sobre el Medio Oriente en general sino sobre el conflicto palestino-israelí en particular.
Transcribo las preguntas del libro...
1) ¿Por qué existe un conflicto entre palestinos e israelíes?
2) ¿Qué fue lo que alteró la convivencia de siglos entre judíos y árabes?
3) ¿Qué es el movimiento sionista?
4) ¿Todos los judíos adhieren al proyecto sionista?
5) ¿Es lo mismo antisemitismo que antisionismo?
6) ¿Es antisemita todo aquel que critica a Israel?
7) ¿Por qué los judíos eligieron Palestina para desarrollar un Estado propio?
8) ¿Qué significa la frase “Un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo”?
9) ¿Por qué los británicos y franceses se repartieron el Medio Oriente en 1916?
10) ¿Cuál fue la importancia de la Declaración Balfour de 1917?
11) ¿Cuándo surge el nacionalismo palestino?
12) ¿Los árabes y los judíos aceptaron que los británicos ocuparan Palestina?
13) ¿En qué se diferencia la colonización judía de Palestina del colonialismo “clásico”?
14) ¿Cuándo comenzaron los enfrentamientos entre árabes y judíos?
15) ¿Cómo hicieron los judíos para ser mayoría en el territorio de Palestina si eran una minoría?
16) ¿Por qué en 1947 Naciones Unidas decide la partición de Palestina?
17) ¿Cuál fue la actitud de los judíos ante la partición?
18) ¿Cuál fue la actitud de los árabes ante la partición?
19) ¿Cómo influyó el genocidio de los judíos de Europa en la creación del Estado de Israel?
20) ¿Cuándo se creó el Estado de Israel?
21) ¿Por qué el Estado de Israel se define como un Estado judío?
22) ¿Por qué los palestinos abandonaron su tierra?
23) ¿Qué significa la expresión Al Nakba que utilizan los palestinos?
24) ¿Qué implicó la aparición de los llamados “nuevos historiadores israelíes”?
25) ¿Se puede decir que hubo limpieza étnica en Palestina?
26) ¿Qué sucedió en el pueblo de Dir Yassin para que los palestinos lo recuerden tanto?
27) ¿Quiénes son los refugiados palestinos?
28) ¿Por qué los judíos del mundo se sienten tan ligados al Estado de Israel?
29) ¿Cómo se explica el apoyo de Estados Unidos a Israel? ¿Es por el lobby judío?
30) ¿Qué es la ley del retorno para los judíos?
31) ¿Puede un palestino que abandonó su tierra en 1948 volver a ella?
32) ¿Por qué la guerra de los seis días en 1967 fue tan importante?
33) ¿Qué territorios ocupó Israel en la guerra de 1967?
34) ¿Cuál fue la postura de Naciones Unidas respecto de la guerra de 1967?
35) ¿Cuál fue la actitud de la población israelí ante la ocupación de Cisjordania y la Franja de Gaza?
36) ¿Egipto, Siria y Jordania son parte del conflicto entre palestinos e israelíes?
37) ¿Por qué Jerusalén es tan importante para judíos, musulmanes y cristianos?
38) ¿Todos los palestinos viven en los territorios que Israel ocupó en 1967?
39) ¿En qué situación se encuentran los palestinos que viven dentro del Estado de Israel?
40) ¿Qué es la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)?
41) ¿Qué es la Carta Nacional Palestina de 1968?
42) ¿Por qué los palestinos recurrieron a la violencia?
43) ¿A qué se llama “Septiembre Negro”?
44) ¿Quién fue Iasser Arafat?
45) ¿Qué pasó en las Olimpiadas de Munich de 1972?
46) ¿Cuál es la importancia de la “guerra de Iom Kipur” de 1973 en el conflicto palestino-israelí?
47) ¿Por qué Estados Unidos y la Unión Soviética no lograron imponer un acuerdo de paz después de la guerra de 1973?
48) ¿Por qué Israel invadió el Líbano en 1982?
49) ¿Qué sucedió en los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila en Beirut?
50) ¿Cuándo surgió el Hezbolá en el Líbano?
51) ¿Por qué en 1987 estalló una revuelta palestina conocida como Intifada?
52) ¿Cuándo surgió HAMAS en Palestina?
53) ¿HAMAS tiene argumentos antisemitas en su plataforma política?
54) ¿Desde cuándo los palestinos reconocen al Estado de Israel?
55) ¿Qué establecieron los Acuerdos de Oslo de 1993?
56) ¿Qué son los asentamientos que Israel construyó en Cisjordania y Gaza?
57) ¿Qué significa ser de derecha o de izquierda en Israel?
58) ¿Por qué asesinaron al primer ministro Itzjak Rabin en 1995?
59) ¿Qué es la Autoridad Nacional Palestina?
60) ¿Quién gobierna la Autoridad Nacional Palestina?
61) ¿Se puede comparar el trato de los israelíes a los palestinos con el trato de los nazis hacia los judíos?
62) ¿Se puede decir que existe una política de Apartheid en los territorios que Israel ocupa desde 1967?
63) ¿Es verdad que en el año 2000 los israelíes le ofrecieron a Arafat un Estado palestino y no aceptó?
64) ¿Qué fue la Segunda Intifada del año 2000?
65) ¿Por qué Israel ha construido un muro que es más alto que el Muro de Berlín?
66) ¿Qué es la Franja de Gaza?
67) ¿Qué es el bloqueo a la Franja de Gaza?
68) ¿Cuándo se retiró Israel de la Franja de Gaza?
69) ¿Por qué HAMAS triunfó en las elecciones de 2006?
70) ¿Quién gobierna en Cisjordania y Gaza?
71) ¿Es el Estado de Israel la única democracia de Medio Oriente?
72) ¿Por qué Estados Unidos influye tanto en Medio Oriente?
73) ¿El conflicto palestino-israelí es religioso o nacional?
74) ¿HAMAS reconoce al Estado de Israel?
75) ¿Qué importancia tienen para los judíos algunos lugares que consideran “santos”?
76) ¿Cuál es la situación actual de los refugiados palestinos?
77) ¿Por qué un ex primer ministro israelí dijo que “si hubiera nacido palestino se hubiera sumado a una organización terrorista”?
78) ¿Son los atentados suicidas palestinos el principal obstáculo para la paz?
79) ¿Cuál es la postura de los palestinos respecto de la violencia y los ataques suicidas?
80) ¿Cómo afecta la violencia palestina a los israelíes?
81) ¿Cómo afecta la violencia israelí a los palestinos?
82) ¿Es verdad que hay ciudades palestinas cercadas por el muro?
83) ¿Cómo se manifiesta el control israelí sobre Cisjordania?
84) ¿Por qué los israelíes denominan Judea y Samaria al territorio conocido como Cisjordania?
85) ¿Los palestinos usan a sus habitantes como “escudos humanos”?
86) ¿Qué son los asesinatos selectivos que practica Israel?
87) ¿Por qué palestinos e israelíes se acusan mutuamente de prácticas terroristas?
88) ¿Por qué hubo un enfrentamiento armado entre HAMAS y la OLP?
89) ¿Por qué Israel invadió otra vez la Franja de Gaza en diciembre de 2008?
90) ¿Por qué fue tan criticada la invasión israelí a Gaza?
91) ¿Cuáles son las iniciativas de paz que surgieron después de los Acuerdos de Oslo?
92) ¿Por qué se habla tanto de “la solución de los dos Estados”?
93) ¿Qué fronteras propone Israel para resolver el conflicto con los palestinos?
94) ¿Los países árabes quieren la paz con Israel?
95) ¿Por qué Irán tiene tanta presencia en el conflicto?
96) ¿Qué quieren los palestinos?
97) ¿Qué quieren los israelíes?
98) ¿Será capaz Barack Obama de resolver el conflicto entre palestinos e israelíes?
99) ¿Qué fechas son esenciales para comprender el conflicto palestino israelí?
100) ¿Es posible la paz y la convivencia entre israelíes y palestinos?
http://www.youtube.com/watch?v=jqTnPS9m_gQ
Este nuevo libro no es un libro teórico sobre el conflicto palestino-israelí sino el fruto de numerosos diálogos mantenidos durante años con las personas que se me acercan y buscan respuestas a tantas preguntas, desde las más simples hasta las más complejas.
¿Por qué un libro de preguntas y respuestas? Porque a veces se requieren respuestas sencillas para preguntas complejas. La idea es que encuentren en esta especie de guía introductoria algunas claves que permitan desentrañar las dudas más frecuentes. Este no es un libro sobre el Medio Oriente en general sino sobre el conflicto palestino-israelí en particular.
Transcribo las preguntas del libro...
1) ¿Por qué existe un conflicto entre palestinos e israelíes?
2) ¿Qué fue lo que alteró la convivencia de siglos entre judíos y árabes?
3) ¿Qué es el movimiento sionista?
4) ¿Todos los judíos adhieren al proyecto sionista?
5) ¿Es lo mismo antisemitismo que antisionismo?
6) ¿Es antisemita todo aquel que critica a Israel?
7) ¿Por qué los judíos eligieron Palestina para desarrollar un Estado propio?
8) ¿Qué significa la frase “Un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo”?
9) ¿Por qué los británicos y franceses se repartieron el Medio Oriente en 1916?
10) ¿Cuál fue la importancia de la Declaración Balfour de 1917?
11) ¿Cuándo surge el nacionalismo palestino?
12) ¿Los árabes y los judíos aceptaron que los británicos ocuparan Palestina?
13) ¿En qué se diferencia la colonización judía de Palestina del colonialismo “clásico”?
14) ¿Cuándo comenzaron los enfrentamientos entre árabes y judíos?
15) ¿Cómo hicieron los judíos para ser mayoría en el territorio de Palestina si eran una minoría?
16) ¿Por qué en 1947 Naciones Unidas decide la partición de Palestina?
17) ¿Cuál fue la actitud de los judíos ante la partición?
18) ¿Cuál fue la actitud de los árabes ante la partición?
19) ¿Cómo influyó el genocidio de los judíos de Europa en la creación del Estado de Israel?
20) ¿Cuándo se creó el Estado de Israel?
21) ¿Por qué el Estado de Israel se define como un Estado judío?
22) ¿Por qué los palestinos abandonaron su tierra?
23) ¿Qué significa la expresión Al Nakba que utilizan los palestinos?
24) ¿Qué implicó la aparición de los llamados “nuevos historiadores israelíes”?
25) ¿Se puede decir que hubo limpieza étnica en Palestina?
26) ¿Qué sucedió en el pueblo de Dir Yassin para que los palestinos lo recuerden tanto?
27) ¿Quiénes son los refugiados palestinos?
28) ¿Por qué los judíos del mundo se sienten tan ligados al Estado de Israel?
29) ¿Cómo se explica el apoyo de Estados Unidos a Israel? ¿Es por el lobby judío?
30) ¿Qué es la ley del retorno para los judíos?
31) ¿Puede un palestino que abandonó su tierra en 1948 volver a ella?
32) ¿Por qué la guerra de los seis días en 1967 fue tan importante?
33) ¿Qué territorios ocupó Israel en la guerra de 1967?
34) ¿Cuál fue la postura de Naciones Unidas respecto de la guerra de 1967?
35) ¿Cuál fue la actitud de la población israelí ante la ocupación de Cisjordania y la Franja de Gaza?
36) ¿Egipto, Siria y Jordania son parte del conflicto entre palestinos e israelíes?
37) ¿Por qué Jerusalén es tan importante para judíos, musulmanes y cristianos?
38) ¿Todos los palestinos viven en los territorios que Israel ocupó en 1967?
39) ¿En qué situación se encuentran los palestinos que viven dentro del Estado de Israel?
40) ¿Qué es la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)?
41) ¿Qué es la Carta Nacional Palestina de 1968?
42) ¿Por qué los palestinos recurrieron a la violencia?
43) ¿A qué se llama “Septiembre Negro”?
44) ¿Quién fue Iasser Arafat?
45) ¿Qué pasó en las Olimpiadas de Munich de 1972?
46) ¿Cuál es la importancia de la “guerra de Iom Kipur” de 1973 en el conflicto palestino-israelí?
47) ¿Por qué Estados Unidos y la Unión Soviética no lograron imponer un acuerdo de paz después de la guerra de 1973?
48) ¿Por qué Israel invadió el Líbano en 1982?
49) ¿Qué sucedió en los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila en Beirut?
50) ¿Cuándo surgió el Hezbolá en el Líbano?
51) ¿Por qué en 1987 estalló una revuelta palestina conocida como Intifada?
52) ¿Cuándo surgió HAMAS en Palestina?
53) ¿HAMAS tiene argumentos antisemitas en su plataforma política?
54) ¿Desde cuándo los palestinos reconocen al Estado de Israel?
55) ¿Qué establecieron los Acuerdos de Oslo de 1993?
56) ¿Qué son los asentamientos que Israel construyó en Cisjordania y Gaza?
57) ¿Qué significa ser de derecha o de izquierda en Israel?
58) ¿Por qué asesinaron al primer ministro Itzjak Rabin en 1995?
59) ¿Qué es la Autoridad Nacional Palestina?
60) ¿Quién gobierna la Autoridad Nacional Palestina?
61) ¿Se puede comparar el trato de los israelíes a los palestinos con el trato de los nazis hacia los judíos?
62) ¿Se puede decir que existe una política de Apartheid en los territorios que Israel ocupa desde 1967?
63) ¿Es verdad que en el año 2000 los israelíes le ofrecieron a Arafat un Estado palestino y no aceptó?
64) ¿Qué fue la Segunda Intifada del año 2000?
65) ¿Por qué Israel ha construido un muro que es más alto que el Muro de Berlín?
66) ¿Qué es la Franja de Gaza?
67) ¿Qué es el bloqueo a la Franja de Gaza?
68) ¿Cuándo se retiró Israel de la Franja de Gaza?
69) ¿Por qué HAMAS triunfó en las elecciones de 2006?
70) ¿Quién gobierna en Cisjordania y Gaza?
71) ¿Es el Estado de Israel la única democracia de Medio Oriente?
72) ¿Por qué Estados Unidos influye tanto en Medio Oriente?
73) ¿El conflicto palestino-israelí es religioso o nacional?
74) ¿HAMAS reconoce al Estado de Israel?
75) ¿Qué importancia tienen para los judíos algunos lugares que consideran “santos”?
76) ¿Cuál es la situación actual de los refugiados palestinos?
77) ¿Por qué un ex primer ministro israelí dijo que “si hubiera nacido palestino se hubiera sumado a una organización terrorista”?
78) ¿Son los atentados suicidas palestinos el principal obstáculo para la paz?
79) ¿Cuál es la postura de los palestinos respecto de la violencia y los ataques suicidas?
80) ¿Cómo afecta la violencia palestina a los israelíes?
81) ¿Cómo afecta la violencia israelí a los palestinos?
82) ¿Es verdad que hay ciudades palestinas cercadas por el muro?
83) ¿Cómo se manifiesta el control israelí sobre Cisjordania?
84) ¿Por qué los israelíes denominan Judea y Samaria al territorio conocido como Cisjordania?
85) ¿Los palestinos usan a sus habitantes como “escudos humanos”?
86) ¿Qué son los asesinatos selectivos que practica Israel?
87) ¿Por qué palestinos e israelíes se acusan mutuamente de prácticas terroristas?
88) ¿Por qué hubo un enfrentamiento armado entre HAMAS y la OLP?
89) ¿Por qué Israel invadió otra vez la Franja de Gaza en diciembre de 2008?
90) ¿Por qué fue tan criticada la invasión israelí a Gaza?
91) ¿Cuáles son las iniciativas de paz que surgieron después de los Acuerdos de Oslo?
92) ¿Por qué se habla tanto de “la solución de los dos Estados”?
93) ¿Qué fronteras propone Israel para resolver el conflicto con los palestinos?
94) ¿Los países árabes quieren la paz con Israel?
95) ¿Por qué Irán tiene tanta presencia en el conflicto?
96) ¿Qué quieren los palestinos?
97) ¿Qué quieren los israelíes?
98) ¿Será capaz Barack Obama de resolver el conflicto entre palestinos e israelíes?
99) ¿Qué fechas son esenciales para comprender el conflicto palestino israelí?
100) ¿Es posible la paz y la convivencia entre israelíes y palestinos?
viernes, 26 de marzo de 2010
Kuwait: donde reina el petróleo
Publicado en www.acciondigital.com.ar y www.pulsobolivia.com
Dentro de pocos meses se cumplirán veinte años de la invasión de Saddam Hussein a Kuwait y en este pequeño emirato sobre el golfo arábigo-pérsico el tema es recurrente en cualquier conversación. Agosto y febrero son dos meses claves para comprender la actualidad de este país rodeado por dos gigantes como Arabia Saudita e Irak. También de la región, ya que frente a sus costas está Irán, otra nación poderosa. El 2 de agosto de 1990 el ejército iraquí invadió Kuwait, y el 26 de febrero de 1991 las tropas norteamericanas expulsaron a las iraquíes. En las calles de la capital quedan pocos rastros de la ocupación iraquí ya que todo fue reconstruido con los miles de millones de dólares que aportaron los norteamericanos que dejaron –además- varias bases militares y unos veinte mil soldados. Los pozos de petróleo funcionan a pleno por doquier como si nunca hubieran sido quemados por los iraquíes cuando en su repliegue desesperado intentaron sabotear la única fuente de ingresos del emirato. Por otra parte, los geólogos locales aseguran que el petróleo no se acaba a pesar de los pronósticos pesimistas de quienes buscan fuentes alternativas al oro negro.
Kuwait es país extraño. Este pequeño pueblo de pescadores y buscadores de perlas se convirtió en nación independiente por obra y gracia de los británicos cuándo éstos descubrieron la inmensa fortuna que yacía bajo sus arenas. El petróleo los hizo tan ricos que los kuwaitíes se enorgullecen de no pagar impuestos, de que la salud y la educación son gratuitas y de que no hay pobres. Pero no es menos cierto que casi un setenta por ciento de la población está compuesto por trabajadores extranjeros temporarios del sudeste asiático y otros países árabes, y que ellos realizan los trabajos menos calificados, y no gozan del mismo nivel de vida que los nativos. Entre los hechos extraños se puede señalar que Kuwait está gobernado desde siempre por una familia real que nadie cuestiona y que a veces tiene posturas más progresistas que los políticos locales, que recién en 2005 aprobaron el voto femenino a pesar de que el Emir lo venía planteando durante años. Mientras el petróleo sea indispensable para la economía nadie puede prescindir de Kuwait; y los kuwaitíes lo saben.
Dentro de pocos meses se cumplirán veinte años de la invasión de Saddam Hussein a Kuwait y en este pequeño emirato sobre el golfo arábigo-pérsico el tema es recurrente en cualquier conversación. Agosto y febrero son dos meses claves para comprender la actualidad de este país rodeado por dos gigantes como Arabia Saudita e Irak. También de la región, ya que frente a sus costas está Irán, otra nación poderosa. El 2 de agosto de 1990 el ejército iraquí invadió Kuwait, y el 26 de febrero de 1991 las tropas norteamericanas expulsaron a las iraquíes. En las calles de la capital quedan pocos rastros de la ocupación iraquí ya que todo fue reconstruido con los miles de millones de dólares que aportaron los norteamericanos que dejaron –además- varias bases militares y unos veinte mil soldados. Los pozos de petróleo funcionan a pleno por doquier como si nunca hubieran sido quemados por los iraquíes cuando en su repliegue desesperado intentaron sabotear la única fuente de ingresos del emirato. Por otra parte, los geólogos locales aseguran que el petróleo no se acaba a pesar de los pronósticos pesimistas de quienes buscan fuentes alternativas al oro negro.
Kuwait es país extraño. Este pequeño pueblo de pescadores y buscadores de perlas se convirtió en nación independiente por obra y gracia de los británicos cuándo éstos descubrieron la inmensa fortuna que yacía bajo sus arenas. El petróleo los hizo tan ricos que los kuwaitíes se enorgullecen de no pagar impuestos, de que la salud y la educación son gratuitas y de que no hay pobres. Pero no es menos cierto que casi un setenta por ciento de la población está compuesto por trabajadores extranjeros temporarios del sudeste asiático y otros países árabes, y que ellos realizan los trabajos menos calificados, y no gozan del mismo nivel de vida que los nativos. Entre los hechos extraños se puede señalar que Kuwait está gobernado desde siempre por una familia real que nadie cuestiona y que a veces tiene posturas más progresistas que los políticos locales, que recién en 2005 aprobaron el voto femenino a pesar de que el Emir lo venía planteando durante años. Mientras el petróleo sea indispensable para la economía nadie puede prescindir de Kuwait; y los kuwaitíes lo saben.
lunes, 15 de marzo de 2010
El pantano de Afganistán
Publicado en www.acciondigital.com.ar y www.pulsobolivia.com
A poco más de un año de haber asumido como presidente de los Estados Unidos pocos recuerdan que Barack Obama se opuso a la invasión de Irak decidida por George Bush en 2003. No sólo porque el debate parece tan lejano sino también porque Obama continúa ocupando Irak y Afganistán sin nada que lo diferencie de su predecesor salvo el de ostentar el título de “premio Nobel de la paz”. Cuando asumió la presidencia dijo que la guerra “a ganar” era la de Afganistán y que iba a tratar de retirar las tropas de Irak lo antes posible. Todavía no ha concretado ninguna de las dos.
A pesar de la inmensa superioridad militar-tecnológica de las Fuerzas Armadas de la primera potencia mundial y de su capacidad de llevar adelante dos guerras de manera simultánea, es incapaz de destruir ejércitos de guerrilleros que no tienen aviones, barcos, tanques, ni armamento sofisticado. En el caso específico de Afganistán cuesta creer que Obama y los militares que diseñan la estrategia hayan aprendido tan poco de la historia de ese país que estuvo ocupado por los británicos y los soviéticos y que ambos tuvieron que retirarse sin haber comprendido porqué no lograron triunfar frente a combatientes tribales pobremente armados y que no pasaron por ninguna sofisticada academia militar.
Cuesta comprender también que los diferentes gobernantes estadounidenses no hayan aprendido la lección de Vietnam y que algunos generales retirados todavía crean que perdieron la guerra por un puñado de hipéis y los medios de comunicación, sin pensar en las consecuencias que tiene sobre un pueblo la ocupación de su tierra.
Pero el mundo de fantasía creado por CALT Disnea impregna todas las esferas de la vida de los norteamericanos. A fines de febrero un informe de Naciones Unidas señalaba que durante 2009 habían muerto 346 niños a raíz de los combates en Afganistán y que 131 de ellos se habían producido por las tropas de la OTAN (comandada por un norteamericano). Eso sin contar los más de 600 civiles muertos en Pakistán por los bombardeos de los aviones “inteligentes” no tripulados. Claro que las cadenas de noticias estaban más preocupadas por difundir en todo el mundo los detalles del ataque de la “orca asesina” a su adiestradora en Miami. Y después se preguntan ingenuamente porqué los odian.
A poco más de un año de haber asumido como presidente de los Estados Unidos pocos recuerdan que Barack Obama se opuso a la invasión de Irak decidida por George Bush en 2003. No sólo porque el debate parece tan lejano sino también porque Obama continúa ocupando Irak y Afganistán sin nada que lo diferencie de su predecesor salvo el de ostentar el título de “premio Nobel de la paz”. Cuando asumió la presidencia dijo que la guerra “a ganar” era la de Afganistán y que iba a tratar de retirar las tropas de Irak lo antes posible. Todavía no ha concretado ninguna de las dos.
A pesar de la inmensa superioridad militar-tecnológica de las Fuerzas Armadas de la primera potencia mundial y de su capacidad de llevar adelante dos guerras de manera simultánea, es incapaz de destruir ejércitos de guerrilleros que no tienen aviones, barcos, tanques, ni armamento sofisticado. En el caso específico de Afganistán cuesta creer que Obama y los militares que diseñan la estrategia hayan aprendido tan poco de la historia de ese país que estuvo ocupado por los británicos y los soviéticos y que ambos tuvieron que retirarse sin haber comprendido porqué no lograron triunfar frente a combatientes tribales pobremente armados y que no pasaron por ninguna sofisticada academia militar.
Cuesta comprender también que los diferentes gobernantes estadounidenses no hayan aprendido la lección de Vietnam y que algunos generales retirados todavía crean que perdieron la guerra por un puñado de hipéis y los medios de comunicación, sin pensar en las consecuencias que tiene sobre un pueblo la ocupación de su tierra.
Pero el mundo de fantasía creado por CALT Disnea impregna todas las esferas de la vida de los norteamericanos. A fines de febrero un informe de Naciones Unidas señalaba que durante 2009 habían muerto 346 niños a raíz de los combates en Afganistán y que 131 de ellos se habían producido por las tropas de la OTAN (comandada por un norteamericano). Eso sin contar los más de 600 civiles muertos en Pakistán por los bombardeos de los aviones “inteligentes” no tripulados. Claro que las cadenas de noticias estaban más preocupadas por difundir en todo el mundo los detalles del ataque de la “orca asesina” a su adiestradora en Miami. Y después se preguntan ingenuamente porqué los odian.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Las máscaras de Pepe Mujica
Próximamente en:
ACCION (www.acciondigital.com.ar)
PULSO (Bolivia) www.pulsobolivia.com/
El carnaval siempre es una buena oportunidad para probarse una máscara o pintarse la cara. Ambos hechos ocultan y juegan con los ojos que están allí, atentos a lo que pueda pensar quien está observando al que se sube a un escenario para actuar. Pintarse la cara puede tener alguna connotación guerrera, pero las máscaras suelen ocultar la verdadera cara del protagonista. El mundo mira con extrañeza y algo de curiosidad a Pepe Mujica que el 1 de marzo asumirá como el nuevo presidente del Uruguay. ¿Guerrillero o estadista? Esta es la pregunta que intentan descifrar muchos buscando descubrir qué se esconde en este hombre de hablar campechano y cansino que llegó al parlamento en una vieja moto para asumir como diputado en los años noventa, fue ministro, ahora será presidente y todavía hace un culto de su chacra precaria en las afueras de Montevideo.
El Uruguay es un país con muchas máscaras, muy abierto en algunos rubros, tan conservador en otros. Tal vez el gran ejemplo sea el Shopping Punta Carretas. Si uno lo recorre hoy cuesta imaginar que allí había una cárcel y que en 1971 los Tupamaros realizaron una de las fugas más extraordinarias de la historia carcelaria. De la misma manera, cuando uno escucha hablar de economía a Pepe Mujica, cuesta imaginar que este hombre -elogiado por empresarios liberales y de extrema derecha por su discurso que incorpora conceptos del neoliberalismo- haya sido un dirigente guerrillero influenciado por la revolución cubana. Sin embargo, más allá de la mitología hay que recordar que el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros tuvo una corta vida como grupo guerrillero. En 1973 la mayoría de sus principales dirigentes fueron encarcelados por más de una década, después de su liberación renunciaron a la lucha armada y en los cargos parlamentarios y ministeriales que ocuparon en estos últimos años no se caracterizaron por presentar propuestas tan radicales. Es más, reflotar los antecedentes “tupamaros” durante la campaña electoral ni siquiera le trajo muchos beneficios a la derecha.
Hay muchas esperanzas depositadas en “el Pepe” porque él es diferente; de eso no cabe la menor duda. Resta saber si se pintará la cara o se pondrá una máscara.
ACCION (www.acciondigital.com.ar)
PULSO (Bolivia) www.pulsobolivia.com/
El carnaval siempre es una buena oportunidad para probarse una máscara o pintarse la cara. Ambos hechos ocultan y juegan con los ojos que están allí, atentos a lo que pueda pensar quien está observando al que se sube a un escenario para actuar. Pintarse la cara puede tener alguna connotación guerrera, pero las máscaras suelen ocultar la verdadera cara del protagonista. El mundo mira con extrañeza y algo de curiosidad a Pepe Mujica que el 1 de marzo asumirá como el nuevo presidente del Uruguay. ¿Guerrillero o estadista? Esta es la pregunta que intentan descifrar muchos buscando descubrir qué se esconde en este hombre de hablar campechano y cansino que llegó al parlamento en una vieja moto para asumir como diputado en los años noventa, fue ministro, ahora será presidente y todavía hace un culto de su chacra precaria en las afueras de Montevideo.
El Uruguay es un país con muchas máscaras, muy abierto en algunos rubros, tan conservador en otros. Tal vez el gran ejemplo sea el Shopping Punta Carretas. Si uno lo recorre hoy cuesta imaginar que allí había una cárcel y que en 1971 los Tupamaros realizaron una de las fugas más extraordinarias de la historia carcelaria. De la misma manera, cuando uno escucha hablar de economía a Pepe Mujica, cuesta imaginar que este hombre -elogiado por empresarios liberales y de extrema derecha por su discurso que incorpora conceptos del neoliberalismo- haya sido un dirigente guerrillero influenciado por la revolución cubana. Sin embargo, más allá de la mitología hay que recordar que el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros tuvo una corta vida como grupo guerrillero. En 1973 la mayoría de sus principales dirigentes fueron encarcelados por más de una década, después de su liberación renunciaron a la lucha armada y en los cargos parlamentarios y ministeriales que ocuparon en estos últimos años no se caracterizaron por presentar propuestas tan radicales. Es más, reflotar los antecedentes “tupamaros” durante la campaña electoral ni siquiera le trajo muchos beneficios a la derecha.
Hay muchas esperanzas depositadas en “el Pepe” porque él es diferente; de eso no cabe la menor duda. Resta saber si se pintará la cara o se pondrá una máscara.
jueves, 4 de febrero de 2010
Brieger: Haití, el antes y el después
Próximamente en la revista ACCION (www.acciondigital.com.ar)
Siempre se dice que hay un antes y un después. La pregunta respecto de Haití es si el “después” será mejor o peor que el “antes”. Claro que todo depende de quién ayude a construir ese “después”. La gran pregunta es si los responsables del “antes” podrán ayudar a construir un “después” diferente. La respuesta es tajante. No.
Mucho se ha escrito en estas semanas sobre la miseria histórica de la pequeña nación caribeña, del colonialismo francés y la ocupación norteamericana, o de la dictadura de los Duvalier. También de la deuda eterna que los tiene atados de pies y manos a las condiciones que les imponen los siempre “generosos” organismos internacionales. Durante años organizaron conferencias, prestaron millones de dólares y prometieron inversiones en infraestructura sanitaria y educativa. Hasta nombraron a Bill Clinton al frente de una misión de Naciones Unidas para “reconstruir” Haití en 2009, y que ahora está organizando una gran colecta bajo el paraguas del “Fondo Bush Clinton para Haití”.
Pero la gran mentira quedó al desnudo en menos de un minuto el 12 de enero de 2010.
Cuando se piensa en la pobreza en Haití es inmoral ocultar el rol que tuvieron el Banco Mundial, el BID o el FMI que durante más de veinte años presionaron para que Haití adoptara las recetas neoliberales que implicaban –entre otras cosas- la apertura del mercado del arroz, el principal alimento de los haitianos. ¿Acaso se escuchó a Bill Clinton o a Barack Obama decir que iban a dejar de inundar el mercado del pequeño país con su arroz subsidiado para poner en pie la agricultura de los más pobres de los pobres? En abril de 2008 el Banco Mundial alertaba que el alza de los precios de los alimentos provocaría más hambre y protestas en muchos países, y mencionaba a Haití como caso testigo. ¿No sabían los economistas del Banco Mundial que miles emigraron hacia Puerto Príncipe por la imposibilidad de competir con el arroz que llega del norte a bajísimo precio hasta convertir la capital en una gran villa miseria? Algunos países como Japón, India o China pudieron resistirse a la apertura indiscriminada de sus mercados de arroz. Haití fue doblegada. Por los mismos que ahora dicen que quieren ayudarla. Si América Latina no interviene con políticas de desarrollo genuino es muy probable que el “después” sea aún peor que el “antes”.
Siempre se dice que hay un antes y un después. La pregunta respecto de Haití es si el “después” será mejor o peor que el “antes”. Claro que todo depende de quién ayude a construir ese “después”. La gran pregunta es si los responsables del “antes” podrán ayudar a construir un “después” diferente. La respuesta es tajante. No.
Mucho se ha escrito en estas semanas sobre la miseria histórica de la pequeña nación caribeña, del colonialismo francés y la ocupación norteamericana, o de la dictadura de los Duvalier. También de la deuda eterna que los tiene atados de pies y manos a las condiciones que les imponen los siempre “generosos” organismos internacionales. Durante años organizaron conferencias, prestaron millones de dólares y prometieron inversiones en infraestructura sanitaria y educativa. Hasta nombraron a Bill Clinton al frente de una misión de Naciones Unidas para “reconstruir” Haití en 2009, y que ahora está organizando una gran colecta bajo el paraguas del “Fondo Bush Clinton para Haití”.
Pero la gran mentira quedó al desnudo en menos de un minuto el 12 de enero de 2010.
Cuando se piensa en la pobreza en Haití es inmoral ocultar el rol que tuvieron el Banco Mundial, el BID o el FMI que durante más de veinte años presionaron para que Haití adoptara las recetas neoliberales que implicaban –entre otras cosas- la apertura del mercado del arroz, el principal alimento de los haitianos. ¿Acaso se escuchó a Bill Clinton o a Barack Obama decir que iban a dejar de inundar el mercado del pequeño país con su arroz subsidiado para poner en pie la agricultura de los más pobres de los pobres? En abril de 2008 el Banco Mundial alertaba que el alza de los precios de los alimentos provocaría más hambre y protestas en muchos países, y mencionaba a Haití como caso testigo. ¿No sabían los economistas del Banco Mundial que miles emigraron hacia Puerto Príncipe por la imposibilidad de competir con el arroz que llega del norte a bajísimo precio hasta convertir la capital en una gran villa miseria? Algunos países como Japón, India o China pudieron resistirse a la apertura indiscriminada de sus mercados de arroz. Haití fue doblegada. Por los mismos que ahora dicen que quieren ayudarla. Si América Latina no interviene con políticas de desarrollo genuino es muy probable que el “después” sea aún peor que el “antes”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)