Extracto de lo expuesto en Reunión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en apoyo a la paz israelo-palestina (11 de diciembre 2008- Chile)
Desde la creación del Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino en 1975 muchas cosas han evolucionado en el ámbito internacional respecto de la cuestión palestina y su instalación en los medios masivos de comunicación.Nuestra intención en ver la evolución en los medios de un concepto fundamental para los palestinos que es la “Nakba”, conocido como el desastre para el pueblo palestino y que representa la expulsión de su territorio en 1948 a raíz de la creación del Estado de Israel. Tomando en cuenta la influencia de los medios de comunicación occidentales en el mundo a través de la difusión de sus noticias para la instalación de temas, conceptos y preconceptos, hemos considerado que lo fundamental en nuestra investigación es ver la evolución de la utilización del concepto “Nakba” en los medios occidentales en una época de comunicación globalizada. En este sentido, queda por responder e investigar la actitud tomada por los medios de comunicación árabes, involucrados directamente en la guerra de 1948 que intentó evitar la creación del Estado de Israel. Sin embargo, esto es ajeno a nuestro propósito en esta presentaciónTomando en cuenta el marco de lo antedicho podemos señalar varias etapas1. El hecho en sí mismo. La Nakba sucedió. La expulsión de la mayoría de los palestinos de su territorio de origen es innegable desde el punto de vista histórico-fáctico2. La transmisión de los palestinos. Dada la magnitud de la catástrofe y la destrucción de una sociedad preexistente, la mayoría de los palestinos, en un primer momento no escribe su propia historia. Los afectados transmiten la experiencia de lo sucedido de generación en generación por vía oral3. La negación del hecho en sí mismo. Suele afirmarse que la historia la escriben los que ganan y en este caso se confirma la regla. Los creadores del Estado de Israel niegan lo sucedido y los medios de comunicación occidentales, los más influyentes del planeta, se encargan de retransmitir la historia de los israelíes que dice que los palestinos fugaron por órdenes de los países árabes y que no existió expulsión de ningún tipo. Esta versión se convierte en hegemónica en los medios de comunicación occidentales que distribuyen y controlan más del ochenta por ciento de la información que circula en el planeta.4. Surgimiento del término. El primer y principal relator de la Nakba es el investigador sirio, Constantine Zurayk que publica en agosto de 1948 su libro “Ma´na al Nakba” (el significado del desastre). Este libro no tiene mucha difusión por fuera del círculo de algunos intelectuales árabes y no se convierte en “el” relato palestino de lo sucedido en 19485. Los palestinos y su propia historia. Después del shock de la expulsión, la primera necesidad de los palestinos en contrarrestar la versión israelí de los hechos. Para tal fin se abocan a investigar los planes de expulsión y a exponer ante el mundo que sí hubo una expulsión premeditada y planificada, Más que la narrativa de su propia historia lo que hacen es combatir la versión israelí de los hechos.6. Su aparición pública y mediática. Aquí cabe destacar un hecho singular. A pesar de que algunos investigadores palestinos reconocidos como Walid Khalidi o Salman Abu Sitta se dedican a revelar la planificación y expulsión de los palestinos de su tierra, no es hasta la aparición de los llamados “nuevos historiadores” israelíes que los grandes medios occidentales se hacen eco de una nueva versión de la historia. Cabe recordar que los textos de Simha Flapan “The Birth of Israel: Myths and Realities”, Benny Morris “The Birth of the Palestinian Refugee Problem, 1947-1949”, Ilan Pappé “Britain and the Arab-Israeli Conflict, 1948-1951” y Avi Shlaim “Collusion across the Jordan”, sólo para citar a algunos, cuestionan la versión israelí de la historia y ratifican que sí existió una expulsión masiva de la población palestina.Estos textos, aparecidos en los años ochenta se dan de manera paralela a un hecho fundamental, el levantamiento palestino de diciembre 1987, más conocido como Intifada. Esta es la primera vez en la historia del conflicto –árabe-israelí que una palabra en árabe penetra en los grandes medios dándole legitimidad a la lucha palestina con piedras en contra del ejército israelí que ocupa Cisjordania y Gaza desde 1967. Hasta ese entonces las expresiones utilizadas solían ser aquellas que mostraban principalmente la versión israelí de los hechos. Un ejemplo de ello es la guerra de 1973 que pasó a ser conocida mundialmente como la guerra de “Iom Kippur” siendo que los árabes la denominaban la “guerra de octubre”. Como la batalla mediática es parte del conflicto, la utilización y repetición de los conceptos son también los que le dan legitimidad a uno u otro lado.Con la aparición de los “nuevos historiadores” los medios de comunicación occidentales le abren una puerta a un relato diferente de lo sucedido en 1948 legitimando la versión palestina de los hechos.A posteriori, los acuerdos de paz de Oslo de 1993 reinstalan el debate sobre 1948 ya que uno de los reclamos de los palestinos es el retorno de los refugiados. Refugiados en este caso es sinónimo de expulsión. Y expulsión ahora se convierte en sinónimo de Nakba.Cabe resaltar también que los propios palestinos hasta la década del noventa no utilizan de manera pública y recurrente la expresión Nakba.En una Conferencia sobre Palestina realizada por Naciones Unidas en Ginebra entre el 29 de agosto y el 7 septiembre de 1983 un grupo de reconocidos intelectuales presenta lo que denominan “Perfil del pueblo palestino”. Allí, Edward Said, Ibrahim Abu-Lughod, Janet Abu-Lughod, Muhamad Hallaj y Elia Zureik cuentan la historia de su pueblo, sin embargo, la palabra Nakba no aparece. Más aún, Arafat, el principal dirigente palestino, se dirige a las Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra el 13 de diciembre 1988 para declarar la independencia del Estado de Palestina y la palabra Nakba no figura ni una vez.Por ende, en los grandes medios de comunicación le expresión Nakba tampoco aparece. En 1985 Michel Suleiman, profesor de Ciencias políticas de Kansas, publica una investigación denominada “desarrollo de la opinión pública acerca de la cuestión palestina”. Allí analiza diferentes agencias de noticias y la palabra Nakba tampoco aparece.ConclusiónLa aparición de la expresión Nakba en los medios masivos de comunicación puede ser considerada un éxito político y mediático para los palestinos. Estos han logrado, por una serie de circunstancias, que ahora, cuando se conmemora un aniversario del nacimiento del Estado de Israel, los medios masivos de comunicación también expliquen lo sucedido a los palestinos. La gran diferencia radica en que ya no aparecen los palestinos como refugiados producto de la “perversidad” árabe que los instó a abandonar Palestina como rezaba la versión israelí sino que aparecen como víctimas de un hecho: la expulsión de su territorio. La legitimidad obtenida en el ámbito mediático se traslada a lo político y les da mayor fuerza para luchar por sus derechos, sean éstos la construcción de un Estado independiente o la continuidad del reclamo del retorno a su tierra de los refugiados expulsados en 1948 en lo que ya es conocido como “La Nakba”.